Serebros

NeuroRehabilitación

Neuro Rehabilitación

Rehabilitación Cognitiva. Problemas de Lenguaje y Comunicación.

¿Qué son la comunicación y el lenguaje? La comunicación corresponde a aquel acto en que dos o mÔs personas participan con la finalidad de compartir un mensaje con otro(s), por lo cual cada participante demuestra su intención por colaborar de esta instancia.

La comunicación tiene muchas formas y no solo involucra el hablar o conversar, sino que también contempla otras como los gestos, la postura corporal, la distancia que tomamos de otra persona, la expresión de la cara, el tono de nuestra voz, o incluso el dibujo o la pintura.

Esta diversidad de formas y el que necesariamente participen dos o mÔs personas, hace que la comunicación no solo esté determinada por la intención de quien entrega un mensaje, sino que también por la forma en que la otra persona recibe la comunicación. Es así, que incluso el no responder ante una pregunta se transforma en comunicación, toda vez que la persona que observa ese silencio lo interpretarÔ de alguna manera (por ejemplo, desinterés o falta de respeto).

Por su parte, el lenguaje, es una de las formas que utiliza la comunicación, pero como ya hemos dicho, no la única. El lenguaje es una función cognitiva que permite expresar y comprender lo que dice otra persona a través del uso de reglas que aprendemos desde niños. Estas reglas nos permiten mezclar sonidos para formar palabras, como también ordenar palabras para crear oraciones. Estas palabras y oraciones pueden compartirse a través del habla (en una conversación) como también a través de la escritura (como lo es un mensaje en WhatsApp).

De esta forma es importante comprender que la comunicación no solo depende del lenguaje, sino que también de las habilidades que tenemos, por ejemplo, para recordar la información (memoria), concentrarnos en los temas que son importantes (atención) y organizar nuestras ideas (funcionamiento ejecutivo).

Es indudable que en la vida cotidiana la forma mÔs frecuente de comunicación es la conversación, la cual, como toda actividad humana, puede tener fallos o errores ocasionales, que nos lleven a malentendidos o incluso a generar una discusión. Lo anterior puede ocurrir cuando no entregamos un mensaje con la suficiente claridad, hablamos mÔs de la cuenta, no buscamos el momento adecuado para tocar un tema o tenemos un estado de Ônimo que nos hace interpretar diferente lo que nos dicen. Este tipo de errores es cada vez mÔs frecuente en los mensajes de texto porque no tienen voz ni entonación, lo que nos puede llevar a entenderlos con otra emoción o intención.

Los errores de la comunicación nos ocurren a todas las personas, sin embargo, pueden ser mÔs frecuentes en aquellas personas que han sufrido una lesión cerebral adquirida (LCA), puesto que en daños cerebrales se ven afectados uno o mÔs sistemas que sustentan a la comunicación, pudiendo alterar no tan solo la capacidad de expresar/comprender las palabras (lenguaje), sino que también otras funciones del cerebro como la memoria, atención y el funcionamiento ejecutivo.
{Play}
¿CuÔles son las principales problemÔticas en la vida diaria luego de una LCA? Cuando una persona sufre una LCA, la comunicación se puede ver alterada, la cual se puede manifestar en alguna de las siguientes problemÔticas:
  • Olvidar lo que se conversa con otra persona o en un grupo.
  • Perder el hilo de la conversación.
  • Decir cosas que pueden avergonzar a otro sin darse cuenta de ello.
  • Participar menos en las conversaciones o, por el contrario, hablar mucho mĆ”s de lo que lo hacĆ­a antes.
  • No saber quĆ© conversar o cómo conversar con personas distintas.
  • Decir cosas que no tienen ninguna relación con lo que se estĆ” conversando.
  • Forma de conversar mĆ”s monótona o plana.
  • Dificultad para expresar o comprender las emociones a travĆ©s de gestos faciales que acompaƱan a una conversación.
  • Dificultad para comprender bromas o sarcasmo en la conversación. TambiĆ©n para comprender las ironĆ­as o la mentira.
  • Escasa capacidad para regular las emociones mientras estĆ” conversando.
  • Desorganización en el discurso hablado.
  • Cambio de temas de forma frecuente en una conversación o bien, mantiene mucho tiempo el mismo tema de conversación.
  • Lentitud para comprender lo que se estĆ” conversando.
Para retratar mejor las experiencias de problemas en la comunicación, a continuación se incluyen algunos relatos desde la perspectiva de personas con LCA y desde personas significativas:
  • ā€œNo sĆ© quĆ© conversar, no se me ocurren los temas.ā€
  • ā€œNo sĆ© si estuvo bien lo que dije, parece que no porque mi seƱora me retó.ā€
  • ā€œAhora me cuesta entender los chistes en doble sentido y me rio solo porque mis otros colegas se rĆ­en, pero no porque lo entienda.ā€
  • ā€œLa otra vez casi me estafaron con mucha plata, mi seƱora me retó y me decĆ­a que cómo no me dĆ­ cuenta que me estaban mintiendo.ā€
  • ā€œDespuĆ©s del accidente mi mamĆ” empieza a hablar un tema y termina con otro nada que ver.ā€
  • ā€œCuando uno habla con mi papĆ”, Ć©l siempre se va por las ramas.ā€
  • ā€œMi esposo ahora dice cosas que no se deben decir en pĆŗblico.ā€
  • ā€œMi esposo antes siempre era el alma de la fiesta, bueno para conversar y reĆ­r, ahora ni siquiera saluda.ā€
  • ā€œMi papĆ” ahora conversa sin expresión, es todo igual, no hace cambios en la voz.ā€
  • ā€œSu cara ahora no expresa nada, uno no sabe si estĆ” contento, triste o enojado.ā€
  • ā€œEmpieza a contar una historia, pero se enreda, y no logra contar todo lo sucedido, le cuesta organizar sus ideas.ā€
Cuando, ademÔs de la comunicación, el lenguaje se encuentra afectado, es posible encontrar dificultades como las siguientes:
  • No comprender las palabras u oraciones cuando el otro las dice.
  • Perder o ver disminuida la posibilidad de expresarse con palabras.
  • Presentar dificultades para la escritura o lectura.
Familiares y personas significativas describen estas problemƔticas como:
  • ā€œCuando le converso mira hacia el techo y pone cara de no entender lo que le he dicho.ā€
  • ā€œMe pregunta una y otra vez para lograr entender lo dicho.ā€
  • ā€œLe pido la sal y me pasa una cuchara."
  • ā€œNo puede decir palabras.ā€
  • ā€œDice palabras que no son.ā€
  • ā€œPareciera no recordar las palabras exactas.ā€
  • ā€œLas palabras le salen con errores y a veces pone o saca letras.ā€
  • ā€œLe cuesta mucho escribir, incluso los nĆŗmeros, su nombre y hasta su firma.ā€
  • ā€œCuando lee el diario pasa los ojos, pero al final no entiende nada.
  • ā€œComo no entiende bien lo que le digo, intento escribiĆ©ndole, pero cuando lee pareciera que ve solo rayas.ā€
La comunicación de cada individuo es diferente y es nuestra carta de presentación cuando conversamos con otras personas, por eso todas las alteraciones en ella afectan la calidad de vida de las personas que sufren las secuelas de la LCA, como también la de sus personas significativas. Muchas veces la comunicación de una persona cambia tanto que quienes rodean a la persona creen que estÔn frente a una persona completamente diferente, afectando las relaciones con familiares, amigos o compañeros de trabajo. No es extraño incluso que muchas personas con alteraciones en su comunicación sean percibidas como sujetos no confiables o irresponsables (porque se les olvida los acuerdos conversados), que son poco cariñosos o afectuosos (porque no son capaces de detectar las emociones de los otros), o que es muy difícil conversar con ellos (porque son desordenados para plantear sus ideas o no lograr regular sus emociones al conversar).

Es importante señalar que, muchas veces, las personas con LCA no son totalmente conscientes de sus dificultades (especialmente cuando solo afectan a su comunicación), lo cual hace mÔs compleja la situación requiriendo del pronto apoyo por parte del profesional correspondiente para evitar posibles quiebres en sus relaciones y el aislamiento social.
{Play}
¿Cómo abordar y/o intervenir dichas problemÔticas? El equipo de rehabilitación que atiende a quien ha sufrido una lesión cerebral debe considerar las alteraciones de comunicación y el impacto en la calidad de vida de quienes comparten a diario con él o ella. Para ello, se ha de considerar siempre la temprana derivación al/la Fonoaudiólogo/a, siendo este el profesional que cuenta con las competencias para diagnosticar y rehabilitar la comunicación y el lenguaje.

Entre las estrategias de rehabilitación que actualmente son avaladas por la evidencia, es posible mencionar:
  • Establecer los cambios comunicativos que ha tenido la persona posterior a la LCA: Conversar con un familiar o cercano a quien ha sufrido la LCA acerca de cómo era su forma comunicativa previo a la lesión cerebral, de esta manera, se establecen los cambios y cómo impactan en las relaciones socio-afectivas actuales.
  • Indagar el desempeƱo comunicativo de la persona en diferentes entornos y roles: Consultar si la forma de comunicarse de quien ha sufrido LCA varĆ­a conforme cambia la persona con quien conversa o la situación a la que se enfrenta (familia, amigos, trabajo, vecinos, entre otros).
  • Determinar los fallos cognitivos que se vinculan a la alteración comunicativa: La comunicación es un resultado del funcionamiento integrado de nuestras funciones cognitivas (lenguaje, memoria, atención y funcionamiento ejecutivo), por ello es necesario determinar cómo estas facilitan o dificultan la capacidad para comunicarse de la persona con LCA.
  • Educar acerca de quĆ© es la comunicación y cuĆ”les son los cambios que se pueden observar luego de una LCA: Plantear esta problemĆ”tica y responder las posibles dudas que surjan al respecto, considerando que muchas veces la familia o el propio paciente tiene dudas o miedo de preguntar por esto que parecieran ser peleas o discusiones habituales de convivencia.
  • Plantearse role-playing o situaciones simuladas de comunicación: El clĆ­nico plantearĆ” al paciente diferentes situaciones comunicativas a las que podrĆ­a verse enfrentado/a, delineando cómo deberĆ­a ser su participación en la conversación y soslayando cuĆ”les podrĆ­an ser los desafĆ­os de comunicación a enfrentar.
  • Analizar situaciones comunicativas habituales que pueden ser optimizadas: Proveer de espacios de anĆ”lisis de situaciones comunicativas cotidianas, en lo posible en videos, de modo tal, de evaluar cuĆ”les fueron las fallas y cuĆ”les podrĆ­an ser las soluciones posibles para abordar de mejor manera dicha interacción.
  • Proveer de apoyos externos que colaboren a la comunicación con los demĆ”s: En ocasiones en que el lenguaje se vea gravemente alterado y la persona no pueda comprender o expresar sus ideas, se pueden incorporar tableros de comunicación o ayudas externas como tablets o celulares con imĆ”genes o frases preescritas que faciliten la conversación con otras personas.
  • Conversar de las expectativas en el manejo comunicativo con el paciente: Definir con la persona con LCA que a diario la comunicación puede ser desafiante, puesto que cambian constantemente las personas, los entornos y las exigencias a las que se verĆ” expuesto/a, por lo que es relevante que tenga eso presente y vaya poco a poco poniendo en prĆ”ctica lo revisado en sesiones o bien, anotando las situaciones comunicativas nuevas a las que no haya sabido cómo enfrentarse, de modo tal, de revisar en terapia.
  • Abordar lo mĆ”s tempranamente posible aquellas alteraciones de la comunicación que afectan la interacción con sus seres queridos: Resulta esencial que el fonoaudiólogo levante los problemas comunicativos que afectan relaciones Ć­ntimas o cercanas, como la relación con la pareja, hijos u otras personas significativas. Posteriormente se ha de ejecutar un plan de optimización y compensación que permita mantener una comunicación y el bienestar de las relaciones.
  • Entrenamiento de compaƱeros de comunicación: Los compaƱeros de comunicación son personas entrenadas especialmente para facilitar la comunicación de la persona con LCA. Esto no significa que el compaƱero de comunicación hable por la persona afectada, sino que sepa utilizar aquellas estrategias que permitan potenciar y maximizar sus capacidades de acuerdo con sus deseos, necesidades y contextos.
Sin duda, lo mÔs relevante y que tiene mayor efecto en todo el proceso de rehabilitación de la comunicación y el lenguaje es poder establecer los cambios asociados a la LCA, educar y manejar expectativas, junto con acompañar a la persona y sus personas significativas, puesto que involucra un gran impacto en la interacción social, lo que claramente puede conllevar ansiedad o situaciones de angustia ante la imposibilidad de comunicar como se hacía antes. El objetivo central de este acompañamiento es evitar quiebres o cambios mal adaptativos en la comunicación que dañen o interfieran en las relaciones.
{Play}
Referencias

Angeleri, F. M. (2008). Communicative impairment in traumatic brain injury: A complete pragmatic assessment. Brain & Language, 229-245

Angeleri, R., Bosco, F., Zettin, M., Sacco, K., Collie, L., & Bara, B. (2008). Communicative impairment in traumatic brain injury: A complete pragmatic assessment. Brain and Language, 229-245.

Bosco, F. M., BucciarelliI, M., & Bara, B. G. (2006b). Recognition and repair of communicative failures: A developmental perspective. Journal of Pragmatics, 1398-1429.

Douglas, J. (2010). Using the La Trobe Communication Questionnarie to measure perceveid social communication ability in adolescents with traumatic brains injury. Brain impairment, 171-182. doi:10.1375/brim.11.2.171

Kagan, A., Simmins-Mackie, N., Rowland, A., Huijbregts, M., Shumway, E., McEwen, S., Threats, T., Sharp, S. (2008). Counting what counts: A framework for capturing real‐life outcomes of aphasia intervention. Aphasiology, 22(3), 258–280. doi:10.1080/02687030701282595

Hartley, L., & Griffith, A. (1989). A functional approach to the cognitive-communication deficits of closed head-injuried clients. Journal of Speech-Language Pathology and Audiology, 51-57.

Togher. L., Wiseman-Hakes, C., Douglas, J., Stergiou-Kita, M., Ponsford, J., Teasell, R., Bayley, M., Turkstra, L.S. (2014). INCOG recommendations for management of cognition following traumatic brain injury, part IV: cognitive communication. J Head Trauma Rehabil, 29(4):353-68. doi: 10.1097/HTR.0000000000000071.

imprimir pƔgina

compartir en twitter

compartir en facebook

imprimir pƔgina

compartir en twitter

compartir en facebook